CAPITULO X
PROCESO HISTÓRICO CULTURAL DE LA REGIÓN.
01.- Desenvolvimiento histórico de
los primitivos piuranos.
Cuadros cronológicos.
02.- La influencia Mochica.
Sicán y Sipán.
03.- El imperio Wari
04.- El imperio Chimú.
05.- El imperio Incaico y la
conquista de la costa norte.
Versión del cronista Cieza de León
Las versiones de Sarmiento y del padre Murúa
06.- Conquistas de Pachacutec según Cabello de
Valboa
07.- Las
conquistas de Tupac Yupanqui: Huancabamba
08.- La conquista de los guanyacundos.
09.- La guerra de Tupac Yupanqui y
de Huayna Capac.
10.-
La destrucción de Chanchán.
Las batallas
navales.
Los gigantes de Porto Viejo.
El
imperio incaico y la conquista de la costa norte
 |
Inca Pachacutec |
Entre los
cronistas españoles, no hay uniformidad de criterio, con relación a
cual Inca fue el que inició la conquista de los yungas del norte.
Ni siquiera
se han puesto de acuerdo en determinar el número de emperadores
incas que gobernaron el Tahuantinsuyo.
Algunos confunden a
Viracocha con Pachacutec, y aseguran que con el primero de los
nombrados se inició la conquista de la costa o yunga.
El criterio
generalizado, es sin embargo de que fue con el gobierno de
Pachacutec que se inició tal conquista. Damos a continuación las
versiones de Gracilazo de la Vega, de Cabello de Balboa, Martín de
Murúa, Sarmiento de Gamboa y de Montesinos.
 |
Enviado del Inca
al reino Cuismancu |
De acuerdo
a la versión de Gracilazo, el Inca Pachacutec, envió a su hermano el
general Cápac Yupanqui, con un buen ejército a conquistar al
curacazgo de Chincha en la costa. Logrado esto, solicitó a su
hermano el Inca, más fuerzas para proseguir con sus conquistas por
el norte. Los refuerzos le fueron enviados al mando del Príncipe
Inca Yupanqui, hijo heredero de Pachacutec. Se inició entonces la
conquista del reino de Chuquimancu que resistía valle tras valle en
sangrientas batallas que causaron muchas bajas en el ejército
imperial el que se vio en la necesidad de pedir refuerzos tres
veces, con lo cual lograron la rendición de Chuquimancu. Se inicia a
partir de ese momento la guerra contra el reino de Cuismancu que
comprendía los valles de Pachacamac, Rímac, Chancay y Barranco. Pero
enterado el General Capac Yupanqui que en el Reino de Cuismancu se
adoraba al Dios Pachacamac al que también veneraban los Incas, trató
de convencer a Cuismancu de tenerlo más como aliado y no como
enemigo, lo que se logró, con lo que se evitó la guerra. Muy
contento, el general Cápac Yupanqui, por estos éxitos, con el
Príncipe Inca Yupanqui y el rey Cuismancu, partieron al Cusco y
fueron muy bien recibidos por Pachacutec.
 |
Cronista
Garcilaso de la Vega |
Pasados
seis años, Pachacutec reunió 30.000 hombres al frente de los cuales
puso a su hijo el Príncipe Inca Yupanqui. Consideraba el Inca que
los límites naturales de su imperio llegaban hasta Cajamarca y que
por lo tanto también debían incorporar bajo su gobierno al gran
reino del Chimú.
Los ejércitos imperiales contaron con la ayuda
decidida de los reyes Cuismancu y Chuquimancu que eran rivales del
Chimú Cápac. Los aliados llegaron al valle de Barranca y desde allí
el Príncipe Inca Yupanqui envió un ultimátum a los Chimús,
recibiendo una respuesta altanera. El príncipe avanzó hasta
Paramonga donde le salió al encuentro el ejército Chimú y se produjo
una sangrienta batalla que quedó indecisa, por lo cual el Príncipe
pidió al Inca un refuerzo de 20.000 hombres, ante lo cual el
ejército Chimú se retiró al Valle del Santa donde se produjo otra
sangrienta batalla que fue favorable a los ejércitos del Inca. El
Príncipe reiteró los pedidos de paz y rendición los que al fin
fueron aceptados por el Chimo Cápac, el cual fue a entrevistarse con
el Príncipe Yupanqui y se postró humildemente ante el.
Dice
Garcilaso de la Vega que el Príncipe recibió con mucha generosidad y
amabilidad al vencido. El Príncipe nombró ministros quechuas para
que administraran justicia, la hacienda y la defensa y dejó al Chimú
Cápac al frente de su reino, pero con facultades muy recortadas,
después de lo cual retornó al Cusco. Gracilazo, no menciona que los
Chimús se hubieran revelado después contra el dominio Inca y que
fuera necesaria una nueva expedición para reducirlos
definitivamente. |